El 14 de febrero de 2018, Nikolas Cruz, ex alumno de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida, ingresó a la institución y disparó al azar contra estudiantes y profesores. Este fue uno de los tiroteos escolares más mortíferos en la historia reciente de los Estados Unidos.
Pero éste no es el único hecho de este tipo, lamentablemente, estos casos son frecuentes en el país norteamericano y, cada vez que ocurren, se encienden una serie de debates principalmente en torno al control de las armas y la salud mental.
Pero, ¿Cuál puede ser la razón por la que los tiroteos escolares han aumentado desde Columbine (1999)? Aunque no existe una respuesta única para todos los casos, desde la criminología es posible hallar varias explicaciones.
Desde el caso de Columbine, se puede suponer que el tirador escolar típico probablemente es un adolescente caucásico, que asiste o asistió a una escuela suburbana. Generalmente, los informes indican que suele ser solitario, socialmente incómodo, con pocos amigos y, en la mayoría de los casos, víctimas de intimidación o acoso.
¿Cómo se relacionan los tiroteos escolares con la Teoría del Control Social?
En muchos casos puede pensarse que la venganza podría ser una motivación para las acciones de los tiradores. Lo cual, de acuerdo con la Teoría del Control Social de Hirschi, podría ser una explicación confiable y válida del uso de la violencia como factor de riesgo en los tiroteos escolares.
La Teoría de Hirschi, basada en el porqué las personas obedecen las reglas y se mantienen respetuosas frente a la ley, consta de cuatro “vínculos sociales” principales. Cuando uno, o más, de estos vínculos se debilitan o se rompen, una persona es más susceptible a cometer un crimen.
El apego
Éste suele expresarse como compasión y empatía hacia personas cercanas o conocidos. Usualmente, los autores de tiroteos escolares carecen de éste y albergan sentimientos de ira, frustración y decepción derivados de la intimidación que padecen y que crecen en días, semanas o meses previos al ataque.
El compromiso
Tiene que ver con la dedicación de un individuo en la consecución de una meta específica. Muchas personas saben que cometer un delito los puede alejar de propósitos como alcanzar metas educativas o el éxito profesional. Los tiradores escolares suelen tener una mentalidad en la que no prevén un futuro y, por lo tanto, están dispuestos a morir en el tiroteo.
La implicación
Cuando las personas se involucran en actividades sociales convencionales de forma satisfactoria, no muestran interés en participar en actividades ilegales. Esta es, quizás, una de las razones por las que los padres buscan que sus hijos se involucren en actividades deportivas o extracurriculares socialmente apropiadas. Las personas que cometen tiroteos escolares, con frecuencia son descritas como personas solitarias.
Las creencias
Cuanto más fuertes sean las creencias morales de una persona, es menos probable que ésta participe en actividades delictivas. Los tiradores ignoran las creencias compartidas de la sociedad y racionalizan su propio comportamiento desviado.
Los vínculos débiles pueden llevar a tiroteos escolares
En la década de los 1960, en la que Hirschi escribió su teoría, observó una pérdida del control social sobre las personas y el aumento de la delincuencia como respuesta al débil papel de las instituciones sociales como la religión organizada, la familia, las instituciones educativas y las instituciones políticas en la vida de los adolescentes. Para Hirschi el colapso de las instituciones, especialmente de la familia, fue la causa del comportamiento desafiante de las normas de los adolescentes.
Es muy probable que los autores de tiroteos escolares sean personas que carecen de resiliencia y habilidades de afrontamiento debido a la ruptura de las estructuras familiares, así como el reducido valor otorgado a las instituciones religiosas y educativas, que suelen ser importantes para fomentar la compasión, la empatía y el respeto por la ley y la autoridad.
Para desarrollar la resiliencia es importante contar con un sistema de apoyo de familiares y amigos que se base en la compasión, la confianza y brinde tranquilidad. Asimismo, es importante tener una base sólida de autoimagen positiva y autoconfianza para superar los momentos desafiantes. Si bien muchos factores pueden conducir a los tiroteos escolares, es importante que los niños aprendan cómo manejar el estrés de manera saludable para poder aprender a controlar los comportamientos impulsivos negativos, que suelen ser autodestructivos.
10 estrategias para construir resiliencia
La Asociación Estadounidense de Psicología sugiere las siguientes estrategias para desarrollar la resiliencia:
Hacer conexiones
Los individuos necesitan construir relaciones positivas con familiares, amigos y otras personas que les puedan brindar apoyo.
Evitar ver las crisis como insuperables
Todos debemos afrontar momentos estresantes, lo importante es saber cómo interpretarlos y responder ante ellos. Es importante tratar de ver más allá del presente para ver que todo puede mejorar.
Aceptar el cambio como parte de la vida
Como resultado de las situaciones adversas, puede suceder que algunas metas ya no sean alcanzables. Aceptar aquello que no se puede cambiar, permite enfocarse en otras circunstancias.
Fijar metas realistas y avanzar hacia ellas
En lugar de concentrarse en metas inalcanzables, fijarse logros, aunque parezcan pequeños, permite avanzar.
Tomar acción
En lugar de desconectarse de los problemas para pretender que desaparezcan, es importante tomar decisiones y actuar para mejorar la situación.
Avanzar en el autodescubrimiento
Aprender sobre sí mismo mientras se atraviesa una dificultad, trae beneficios a largo plazo.
Fomentar una visión positiva de sí mismo
Tener confianza en sí mismo, permite desarrollar la capacidad para resolver problemas y en general la resiliencia.
Mantener las cosas en perspectiva
Incluso cuando los eventos son muy dolorosos o estresantes, es importante evitar exagerar la situación.
Mantener una perspectiva optimista
Es importante esperar que sucedan cosas buenas y visualizar lo que queremos en lugar de enfocarnos en las preocupaciones.
Prestar atención a las necesidades propias
Cuidar de sí mismo y prestar atención a las necesidades y sentimientos propios, es importante para mantener el cuerpo y la mente preparados para enfrentar situaciones que requieren resiliencia.
Promover en niños y adolescentes estrategias para desarrollar la resiliencia es importante para que desarrollen capacidad de superar, de manera positiva, las situaciones estresantes. En la medida en que estén mejor preparados para hacer frente al estrés y a la adversidad, será menor la probabilidad de que puedan recurrir a acciones peligrosas e impulsivas como tiroteos escolares.
Encuentra aquí el artículo completo.